Uno de los especialistas más importantes del mundo en etapa de postcosecha de frutas, el doctor e investigador Bruno Defilippi, asesora hace unos meses a la empresa GSF con sus cultivos en Colombia y Brasil, con el fin de cuidar la calidad de los frutos de principio a fin para la satisfacción de los clientes.
En abril del 2022, el doctor visitó varios predios de la compañía y asistió como ponente a la Conferencia Internacional de Aguacates de RedAgricola realizada en la ciudad de Pereira, Risaralda.
A continuación, te compartimos una entrevista donde podrás aprender algunos tips para tu cultivo, déjanos saber al final si te interesaría que hiciéramos una charla con él.
Cuéntenos un poco de usted y su trayectoria profesional
Soy ingeniero agrónomo con un doctorado en fisiología en postcosecha y hace más de 20 años trabajo en temas asociados a manejo de postcosecha para obtención de fruta de calidad, especialmente en cultivos como aguacate, arándanos y uva. Actualmente, soy investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile (INIA) y hago consultorías en Chile, Perú y Colombia en aspectos muy puntuales de postcosecha.
¿Cómo ve el panorama en Colombia en el tema de postcosecha frente a los demás países como Perú o Chile?
Colombia tiene condiciones interesantes para el cultivo de aguacate, y esa es la base de la postcosecha.
El país cuenta con varias zonas agroclimáticas, tiene bastante agua y una muy buena temperatura, factores importantes en la precosecha. Una gran ventaja que tiene Colombia en el tema de postcosecha, y a diferencia de Chile y de Perú, es que está muy cerca de los mercados consumidores como Europa. Chile por ejemplo tarda alrededor de 30, 35 días o quizás más, para llegar a los mismos mercados que Colombia, tardando este último tan solo 10 o 12 días; entonces vemos como esa menor distancia en Colombia se vuelve una gran ventaja, pues tienen mayor facilidad y rapidez para comercializar la fruta.
¿Qué aspectos determinan la calidad en la cosecha del aguacate Hass?
Desde la definición de la genética, es decir, la selección del patrón adecuado considerando una sola variedad como Hass, hasta la postcosecha que implica la logística para llegar al mercado. Uno hace la postcosecha de acuerdo a cada país o empresa, no se puede salir a comprarla, entonces como empresa se debe tener una capacitación a nivel de las fincas, explicar muy bien los manejos agronómicos que permiten tener una buena fruta cosecha, y ¿qué es una buena fruta? Un buen aguacate, que tenga un contenido de aceite adecuado, que le guste al consumidor y que tenga la capacidad de viajar y madurar.
Entonces los factores incluyen(i) una buena precosecha, (ii) partir con una buena cosecha establecida por el índice que todos usamos que es la materia seca (contenido de aceite) y (iii) a través del proceso de embalaje, selección y sobre todo de la temperatura de manejo.
Hay que recordar, que el aguacate como fruta está viva en todo momento, no es que lo saque del árbol y se muera la fruta, la fruta sigue viva, sigue ablandándose, respirando y madurando; entonces, yo con el manejo de temperatura, el uso de tecnologías y el buen trato a la fruta, , trato de llevar ese producto hasta el consumidor logrando una calidad global excepcional.
¿Qué factores precosecha se deben tener en cuenta para una buena postcosecha?
Se debe contar con una buena planta, lo que sale del vivero debe que tener las condiciones adecuadas para tolerar los distintos tipos de suelo (arenoso, arcilloso, en pendiente, etc.), luego está la ubicación donde se encuentra la finca, , unas buenas condiciones climáticas, lo más cercano a lo que necesita el árbol y por último, está todo el manejo agrícola y agronómico, que parte desde el manejo de la nutrición, el manejo de las plagas, donde por ejemplo en Colombia hay una presión de plagas mucho más importante que en Perú o Chile.
Hay un tema que no se ve en la precosecha, pero que es muy importante y que a veces no se tiene en cuenta y es el momento de decidir cuándo cosechar, sabemos cuál es el índice, pero tenemos que aplicarlo, es decir, tenemos que cosechar cuando justamentante, esa fruta tiene la capacidad de madurar.
Otra cosa que no pertenece al manejo de precosecha pero que si parte de ella, es la calidad en los caminos, donde Colombia tiene algunas limitaciones en ello, se debe mover la fruta en pendientes desde cerros, luego, transportarla por horas al packing, y a veces estas condiciones hacen que la fruta se maltrate involuntariamente, como les he explicado, es una fruta viva y cada vez que se le da un golpe, se está condicionando su vida de postcosecha.